Cuando realizamos esfuerzos intensos y prolongados en nuestros entrenamientos y competiciones es de suma importancia no descuidar la hidratación. De hecho es uno de los requisitos fundamentales si no queremos desfallecer. Pero hay que tener en cuenta que hidratarse es mucho más que beber agua, es reponer todos los electrolitos que se van quedando en el camino.
De ahí que, más allá de beber agua, sea de vital importancia cubrir esos requerimientos de sodio, potasio, magnesio, cloro y calcio, que cumplen importantes funciones en el organismo y que, llegado el momento, impulsan nuestro rendimiento y nos ayudan a recuperar esfuerzos.
“Los suplementos de electrolitos ayudan a prevenir la deshidratación y el desequilibrio osmótico cuando la tasa de sudoración aumenta. Te doy los puntos clave para elegir un suplemento de electrolitos”, explica Saúl Sánchez, Graduado en Nutrición Humana y Dietética con especialidad en Nutrición Deportiva y Nutrigenómica.
“En primer lugar, tienen sentido cuando se realiza ejercicio con mucha temperatura o humedad y en segundo lugar hay que fijarse en el ratio sodio-potasio, siendo recomendable que sea 3-1 a favor del sodio. Así se previene la hiponatremia”, explica el experto.
“Además -añade- se considera una buena noticia que incluya otros minerales en su interior como el magnesio o como el calcio en dosis de 30 o 50 miligramos por ración”.
Carbohidratos: ¿Sí o no?
También es relevante contemplar la posibilidad de que incorporen carbohidratos, aunque siempre bajo unas condiciones muy específicas. “El hecho de que se incluyan o no carbohidratos va a depender de la naturaleza del ejercicio que vamos a realizar. Es decir, si va a superar los 90 minutos de duración sería positivo introducir hidratos de carbono. En el caso contrario no tiene mayor beneficio ya que es menos probable que se lleguen a deplecionar los depósitos de glucógeno.
Eso sí, ingerir exclusivamente este tipo de suplementos con ánimo de cumplir los requerimientos de hidratación no es la estrategia más adecuada “Habrá que combinar su ingesta con el agua mineral. Solamente emplear estos productos como fuente de hidratación no sería adecuado”, zanja el experto.
En cualquier caso, si tienes la más mínima duda sobre cómo incluir la este tipo suplementación en tu plan nutricional enfocado al rendimiento lo más recomendable es ponerse en manos de un experto en salud y nutrición que nos sepa guiar en el proceso. Mejor pecar de prudencia que lanzarse a la aventura.
Fuente: Runner’s World